Un artículo «Cobertura de la información sobre medio ambiente en medios de comunicación de España entre 2018 y 2021», publicado por la revista científica Revista Mediterránea de Comunicación (Mediterranean Journal of Communication), revela la frecuencia y el tiempo que los medios de comunicación dedicaron al tratamiento del asunto climático, un dato que se ha ido incrementando con los años, pero que aun es insuficiente.
Los expertos constantemente advierten a la población del cambio climático, que se evidencian ya en las lluvias torrenciales, subida de la temperatura en épocas como el verano, agotamiento de los recursos naturales, deshielo de los polos y el consecuente desprendimiento de los glaciares, etc. Pese a algunas creencias negacionistas surgidas en los últimos años, todo ello se ha logrado demostrar gracias a la visibilidad pública que desde ONGs, plataformas de preocupación medioambiental o los medios de comunicación.
Lo cierto es que, el hecho de incluir los temas climáticos y medioambientales en la agenda de los medios permite una mayor concienciación de la realidad. Los medios favorecen a la comprensión de los datos climáticos, pues actúan en muchas ocasiones como mediadores entre la información emitida y el ciudadano que la recibe. La periodista María Josep Picó afirma que se requiere del periodismo y de la información ambiental para lograr una sociedad preocupada e instruida en esta materia. Pero, parece mentira que su papel sea tan importante y en los últimos años la atención mediática en este tema haya perdido relevancia.
Según el artículo, los medios se suelen decantar por incluir en sus páginas o en sus agendas acontecimientos concretos y de actualidad, algo que consiga resaltar y llamar la atención del público. Por ello, se tratan temas que resultan de las consecuencias del cambio climático, tales como la subida de temperaturas en verano y cómo afecta a nuestra salud o la falta de lluvias y sus efectos para los sectores agrícolas o para la subida de precios en determinados productos, por ejemplo.
Ante esta falta de visibilidad en ciertos aspectos del medioambiente, algunos expertos consideran necesario la aparición de un periodismo ambiental y sostenible que sea capaz de dar una cobertura veraz y necesaria a los asuntos climáticos. Una falta de visibilidad que se demostró durante la investigación llevada a cabo durante 2018 y 2021, analizando de lunes a domingo (en semanas aleatorias) los contenidos tratados en los medios de comunicación españoles.
Los resultados obtenidos demostraron que, a pesar de que en 2019 más de 50 medios se añadieron al «Decálogo de recomendaciones para informar sobre el cambio climático» (hecho por el cual se comprometieron a información en mayor medida sobre el cambio climático), se encontraron con un pequeño incremento respecto a las piezas medioambientales que se habían emitido en 2018 (68 en 2019 frente a las 88 del año anterior). Pero una vez más, la pandemia del Covid-19 paralizó todo, incluyendo la información sobre el medioambiente. El virus causó que toda la información (no solo la referida a asuntos climáticos) quedase ceñida a la información sobre la pandemia y su evolución, capando el resto de noticas sobre otros temas.
No hay que olvidar que los medios de comunicación también se ven afectados por el uso de las fuentes, muchas veces consideradas por los expertos como «pobres». De hecho, el estudio ya mencionado demuestra que, de las 332 piezas analizadas en la investigación, el 89’16% no incluía ninguna fuente o tan solo una en el contenido publicado (destacando que las televisiones en un mayor número de ocasiones no incluyeron ningún tipo de fuente, frente a las radios que incluyen al menos una).
Y es que el asunto medioambiental y climático no solo es algo que debe concernir sobre los gobiernos, las empresas o la ciudadanía (mediante la aprobación de leyes o políticas medioambientales, la reducción de las emisiones en la atmósfera o las movilizaciones sociales organizadas para lograr una mayor concienciación, respectivamente), sino que también debe ser un tema que implique a los medios de comunicación, encargados en un futuro próximo no solo de incrementar el volumen de la información publicada, sino la calidad de estos artículos o piezas, contrastando datos e incluyendo fuentes veraces y contrastadas, cumpliendo así con el deber de un buen periodista.
Entrada realizada por: Lidia Alonso, Lucía Bastos y Carmen Bengoechea.
El artículo nos hace reflexionar sobre la desconcertante falta de compromiso sostenido de los medios de comunicación con el cambio climático. A pesar de los crecientes signos de su impacto y las advertencias de expertos, es frustrante ver cómo este tema crucial no logra mantenerse en el foco mediático de manera constante. La propuesta de un periodismo ambiental y sostenible resuena debido a que observamos la necesidad urgente de una cobertura más integral y comprometida que vaya más allá de abordar únicamente los efectos superficiales del cambio climático.
La revelación de que la mayoría de las piezas carecen de fuentes verificadas es alarmante y socava la confianza en la información presentada. Como lectores, nos sentimos motivados a exigir un cambio en la calidad de la información proporcionada por los medios, y creemos que la sociedad merece una cobertura más rigurosa y responsable sobre los desafíos ambientales que enfrentamos.
En definitiva, este artículo resalta la necesidad de una transformación real en la manera en que los medios abordan el cambio climático, no solo como un tema pasajero, sino como una preocupación constante y fundamental.
Alejandro Alonso, Rodrigo Carravilla, Nicolás Delibes.
El volumen de informaciones medio, pandemia por medio como tema que ocupó, evidentemente, gran parte de la cobertura mediática, fue del 25% durante los años estudiados. Habría organizaciones e individuos a quienes les parezca insuficiente, pero también se puede considerar que es excesivo, teniendo en cuenta además los intereses políticos de sobredimensionar el problema a través de un pobre argumentario catastrofista que han cambiado a lo largo de las últimas décadas desde que el concepto fuese introducido por Margaret Thatcher para disminuir el consumo de petróleo durante la crisis de 1973.
Teniendo en cuenta la gravedad de la situación a escala global, tal y como explica el artículo especializado, los medios de comunicación deberían realizar todavía más informaciones al respecto de este tema. Es por eso que el periodismo ambiental suena con fuerza y, probablemente, se convierta en una de las áreas en las que muchos de nosotros trabajaremos.
En cuanto al tema de las fuentes, nos parece algo que no deja en buen lugar ni a los medios ni a los periodistas y en lo que todavía queda un gran camino que recorrer, así como mucho margen de mejora. Además, nos parece interesante destacar cómo la COVID-19 también afectó a este sector emergente del periodismo, demostrando lo fuerte que fue esta crisis sanitaria para el mundo de la comunicación.
Fdo: Marina Cabrero Duque, Marta Gamazo Rodríguez, Daniel Majerna y Daniel Mangas Diez
El estudio «Cobertura de la información sobre medio ambiente en medios de comunicación de España entre 2018 y 2021» pone de manifiesto la escasa atención que los medios españoles han dedicado al calentamiento global, pese a su importancia emergente en años recientes. Aunque hay un ligero incremento en la cobertura, aún es deficiente, resaltando la necesidad de un periodismo que se concentre en la sostenibilidad ambiental y subraye la relevancia de los temas relacionados con el clima.
La imperiosa necesidad de hacer frente al calentamiento global se ve en múltiples fenómenos claros, como las intensas precipitaciones y el derretimiento de los casquetes polares. La visibilidad que otorgan ONGs, plataformas ecológicas y medios es clave para sensibilizar a la población sobre la amenaza real que representa el cambio climático.
Sin embargo, el artículo indica que los medios prefieren enfocarse en sucesos puntuales y del momento concernientes a las consecuencias del cambio climático, tales como el incremento de temperaturas en época estival o la falta de lluvias. Esta visión parcial de los temas podría no ofrecer una perspectiva completa sobre los problemas del medio ambiente y del clima.
Durante la pandemia de Covid-19, se registró una caída en la atención que los medios prestaron a los problemas climáticos, ya que estos fueron opacados por el enfoque en el avance del virus. Este hecho subraya la importancia de una cobertura mediática estable de las cuestiones ambientales, aún en momentos de crisis a nivel mundial.
Asimismo, la investigación hace hincapié en la imperiosa mejora de la calidad de las fuentes empleadas en la cobertura mediática sobre el cambio climático. Un gran número de artículos sin fuentes o con una única fuente refleja escasa diversidad y calidad en las fuentes utilizadas. Esto remarca la importancia de que los medios recurran a fuentes fiables y contrastadas para asegurar la credibilidad y la calidad de la información.
En conclusión, no se puede permitir que el cambio climático quede en un segundo plano dentro de la información mediática. Es patente la necesidad de una cobertura periodística constante y comprometida. Los medios juegan un papel esencial en la sensibilización del público y en la incentivación de acciones concretas. Resulta fundamental que los periodistas asuman el deber de informar con amplitud y exactitud sobre el cambio climático, para así contribuir a la formación de una sociedad bien informada y dedicada al cuidado del medio ambiente.
FDO: Rafael Barrios, Pedro Dureux, Alejandro García